lunes, 10 de diciembre de 2018

Unidad 4

4.1 Propuesta
ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA

 1. Introducción
 2. Metas y Objetivos
3. Planteamiento de la necesidad
4. Antecedentes de una organización
 5. Enfoque y operaciones

¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?

6. Monitoreo, evaluación e informes
7. Presupuesto
8. Sustentabilidad: administración y financiamiento para el programa
9. Materiales de apoyo

4.1.1 Justificación del Proyecto
La justificación es la etapa que consiste en demostrar el porqué es importante desarrollar el proceso de investigación; además de exponer los beneficios que se obtendrán. De igual forma, es pertinente explicar el valor del trabajo que se pretende realizar. Como cualquier trabajo profesional, la propuesta se deberá sustentar con fundamentos convincentes, y exponer los propósitos que se alcanzarán.



Diversos autores, sugieren considerar los siguientes criterios para justificar adecuadamente un tema o problema: 

La magnitud del problema. Se pueden utilizar datos estadísticos para demostrar el problema cuando éste afecta a un gran número de individuos. 
La trascendencia del problema. Se refiere a identificar la importancia que la investigación tendrá a través del tiempo. 
Posibles soluciones o vulnerabilidad. Es plantear en la justificación posibles formas de resolver el problema. 
Factibilidad. Se refiere a indicar cómo la investigación podrá proponer algunas soluciones.
Es importante considerar, antes de iniciar el proceso, los tiempos, los alcances y las posibilidades de la investigación. Por ello, conviene responder las siguientes preguntas: ¿dónde se investigará?, ¿qué tiempo existe para desarrollar la investigación?, ¿cuáles son los aspectos teóricos a revisar del tema?, ¿a quiénes se entrevistará, y cuáles deben ser sus características?, ¿qué es lo más relevante que se desea conocer? “Plantear y delimitar un tema no es suficiente para establecer la importancia de la investigación; también se requiere señalar por qué es importante estudiar el tema –además de las repercusiones que implica-, es decir, justificarlo”.  Para presentar una justificación clara, objetiva y correcta, es importante “conocer ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación”. En este escenario, Hernández Sampieri adaptó las propuestas de Ackoff y Miller para establecer algunos criterios útiles para justificar el tema de investigación: 
Conveniencia. 
Relevancia social. 
Implicaciones prácticas. 
Valor teórico. 
Utilidad metodológica. 

Es oportuno señalar que no todos los temas de investigación pueden apoyarse en los criterios antes mencionados, esto dependerá de su naturaleza, y posiblemente se deberán utilizar otros criterios. 

4.1.2 Calendario de actividades
Es un esquema básico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia el conjunto de actividades diseñadas a lo largo de un curso. La organización temporal básicamente se organiza en torno a dos ejes: la duración del proyecto o actividad, y el tiempo que previsiblemente se dedicará al desarrollo de cada actividad.

Toda investigación debe tener un calendario con las actividades y tareas del estudio para tener una idea general del proceso de elaboración, en término de tiempo, días, meses y años. Cada parte de la investigación necesita su tiempo específico pata todo evento. El cronograma puede elaborarse en un cuadro diseñado por el investigador.

Además de indicar los aspectos técnicos y científicos del tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos, todo proyecto debe contemplar ademas los aspectos logísticos del mismo, como se va a lograr la realización del mismo, para lo cual, en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto, para sus diversas actividades.
 Características de un cronograma:
El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.
El cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación.
El cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: De actividades o De tiempo

4.1.3 Personal involucrado
Definición 
Estructura organizada del personal de desarrollo de software encargada de la implementación de una solución.

Organigramas de equipo:

Descentralizado democrático (DD)
Descentralizado controlado (DC)
Centralizado controlado (CC) 

Paradigmas de organización:
Paradigma cerrado 
Paradigma aleatorio
Paradigma abierto 
Paradigma sincronizado 

Características de un equipo “consolidado”:
Es más productivo 
Está más motivado 
Sus miembros comparten una meta común 
Sus miembros comparten una cultura común 
Sus miembros comparten un sentimiento “elitista” que los hace únicos

4.1.4 Políticas de comunicación y seguimiento
Técnicas para la coordinación de proyectos:

Formal, enfoque impersonal 
Documentos, planificaciones, seguimiento de errores 
Entregas (código + informe), control de versiones, cambios 

Formal, procedimientos interpersonales 

Actividades de garantía de calidad.
Reuniones e inspecciones de estado, diseño y/o código 

Informal, procedimientos interpersonales 
Reuniones de divulgación de información (sesiones de grupo) 

Comunicación electrónica 
Videoconferencia, mail, boletines 

Red interpersonal 
Discusiones/Reuniones con personal ajeno al proyecto

4.2 Lineamiento de comunicación y seguimiento
Objetivo: 
Asegurar en tiempo y forma adecuados la generación, recopilación, diseminación, almacenamiento y localización final de la información del proyecto.

Procesos:
Planificación de las comunicaciones: determinar la información y comunicaciones que se necesitan entre los participantes: quién necesita qué información, cuando la necesita, y cómo le será facilitada.
Distribución de la información: hacer disponible en la forma y tiempo adecuados la o información necesitada en cada caso.
Reportar la ejecución: recopilar y diseminar informes sobre la ejecución del proyecto (informes de estado, mediciones del progreso, asuntos pendientes).
Cierre Administrativo: generar, recoger y diseminar información para formalizar la completitud de una fase o del proyecto entero

4.2.1 Formatos
Cuando estas escribiendo un artículo, retocando una imágen, construyendo una página web, escuchando una canción o mirando tu película favorita en tu computadora, estas manejando archivos. Para que estos archivos sean abiertos, leídos o modificados con tus aplicaciones favoritas, necesitan tener un formato. Un formato es lo que permite a una aplicación interpretar los datos crudos en un archivo. En otras palabras, un formato es un modo de representación de estos datos. Muchas veces, los formatos de archivos estan marcados en la extensión del nombre del archivo: el sufijo de tres letras con el que el nombre del archivo termina. Por ejemplo mypage.htm es un documento escrito en HTML; hay formatos especificos para imagenes (como JPEG, PNG, GIF, TIF, BMP), texto simple (ASCII, comunmente marcado con la extensión .txt), para texto formateado (HTML, RTF, DOC) y para documentos listos para la impresora (PDF, PS).

4.2.2 Herramientas
La Gestión de Proyectos es la aplicación  de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.

Las herramientas de gestión de proyectos sirven para proporcionar la estructura, la flexibilidad y el control necesario a los miembros del equipo de trabajo para alcanzar resultados extraordinarios a tiempo y dentro del presupuesto.

Además, hay que señalar que la administración eficiente de un proyecto implica la utilización de procesos de gestión específicos para cada una de las etapas del mismo: inicio, planificación, ejecución, control y cierre.

Existe una gran variedad de herramientas que son utilizadas para la gestión de proyectos, y dado a esta enorme variedad, podríamos decir que el principal problema no es encontrar herramientas sino identificar cual es la que mejor se adapta a nuestras necesidades.

Entiendo que, de acuerdo a las herramientas ya estudiadas,  el análisis de Valor Ganado y el Diagrama de Gantt son de mi interés ya que las considero dentro de las más eficientes. Estas herramientas se caracterizan por lo siguiente:

La Técnica del Valor Ganado es una herramienta que desarrolla e integra los parámetros técnicos, de costes, y de planificación en una única herramienta. Es un método de medición de rendimiento muy utilizado en dirección de proyectos, en el que se integran costes, plazos y alcance.
Las ventajas de la aplicación de esta técnica son muchas pero también su coste asociado es significativo.

Es un sistema simple de gestión y control de proyectos, que proporciona datos creíbles. Integra en una única técnica, el trabajo, la planificación y el coste, utilizando para ello, la estructura de descomposición del proyecto (EDP). Proporciona una identificación temprana de los problemas, mediante el uso de los índices de rendimiento del coste (CPI) y de la planificación (SPI). Permite predecir con una cierta seguridad, dentro de un rango, el coste final del proyecto. Es posible predecir, mediante el índice de rendimiento del trabajo que queda por completar (TCPI), el comportamiento futuro del proyecto, y actuar en consecuencia para corregir las desviaciones.

Diagrama de Gantt: herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación del trabajo de un proyecto. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas así como las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, fin-fin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).
Dentro de las dos herramientas antes citadas, considero la del Valor Ganado de suma importancia ya que nos permite rastrear problemas desde el inicio de un proyecto, permitiéndonos tomar decisiones de una manera más crítica y oportuna.

Sin embargo, a pesar de considerar la herramienta del Valor Ganado como la más importante, la realidad es que, en el ámbito laboral que me desenvuelvo, la herramienta más utilizada es el Diagrama de Gantt por ser más fácil de comprender y manejar

Herramientas:

Redmine. Esta la he usado con algún grupo de trabajo y es muy potente. Además essoftware libre.
Teambox.
Basecamp.
Do.com.
Wunderkit.
Project-open. Es software libre.
Trac. Es software libre.
Jira.
TeamLab. Es una de varias herramientas que ofrece la empresa.
eGroupWare. Es software libre. La estuve usando durante un tiempo en mi hospital y me pareció buena. La usaba el Servicio de Informática para su coordinación y me dieron un usuario para poder hacer seguimiento de los proyectos en los que estaba implicado.
Open Atrium. Es software libre y está basado en Drupal.
Google Docs. Que ahora está integrado en Google Drive. Una excelente herramienta que uso a diario

En “TechMaish“, Bilal Ahmad nos describe “10 extensiones de Google Chrome para la gestión del tiempo“. Son las siguientes:



StayFocusd.
Incredible StartPage.
TooManyTabs.
TimeStats Beta.
SiteBlock.
ChromeTimeTracker. Este lo estoy probando y tiene muy buena pinta: simple y funcional.
Obvious Interest.
Remindme.
Undo Close Tab.
WebsiteBlocker.

4.3 Contrato
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.

En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales diferente, pero el concepto básico de contrato es, en esencia, el mismo. La divergencia de requisitos tiene que ver con la variedad de realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países (así, por ejemplo, existen ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales, únicamente, sino que abarca también derechos personales y de familia como, por ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).

La gestión de la contratación, también conocida como la administración de contratos, es un método de negocio que permite a una organización gestionar los contratos celebrados con losclientes, proveedores, empleados y otros socios comerciales. Estos socios pueden incluir los prestamistas y prestatarios. Un administrador del contrato supervisa el cumplimiento del contrato y asegura que las partes se adhieran a las especificaciones del acuerdo.

Aunque la gestión de contratos y gestión de proyectos son diferentes, a menudo se interrelacionan. Por ejemplo, la dirección de una empresa inicia un proyecto a largo plazo con tecnología de información para renovar funcionalidad de la planificación de recursos empresariales (ERP). El director del proyecto puede subcontratar algunas de las tareas de implementación de ERP a los contratistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario