jueves, 27 de septiembre de 2018

Unidad 3

Unidad 3 Planificación de Proyecto
La gestión de proyectos es una disciplina relativamente joven, aunque de importancia creciente en distintos entornos, en incluso trascendental en ámbitos como el nuestro de la Ingeniería de Telecomunicaciones. Así, se está convirtiendo en pieza esencial en muchos sectores como materia destinada al manejo de actividades singulares de carácter temporal, que maximiza la probabilidad de consecución de resultados a tiempo, dentro del presupuesto y con la calidad esperada. 

La gestión de proyectos es la rama de la ingeniería de administración y dirección que se encarga de la planificación y el control de proyectos. Por planificación entenderemos todas aquellas tareas orientadas a planear la ejecución de un proyecto antes de su inicio, mientras que el las actividades de control se encargan de la monitorización y seguimiento del progreso del proyecto. Si tomamos la definición dada por la American Management Association, tenemos que "la planificación consiste en determinar qué se debe hacer cómo debe hacerse, quién es el responsable de que se haga y por qué". 
Por otra parte, según el Project Management Institute, nos define la gestión de proyectos (o project management) como la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto, a fin de cumplir los requerimientos de este. La gestión de proyectos se consigue mediante el desarrollo de procesos tales como: iniciación, planificación, ejecución, control y finalización. El equipo de proyectos dirige el trabajo desarrollado en los proyectos, y estos trabajos normalmente abarcan: 

Cobertura de las demandas: Objetivo, Tiempo, Coste, Riesgo y Calidad 
Mantenimiento de las necesidades y expectativas 
Identificación de los requerimientos 
Es importante tener en cuenta que muchos de los procesos asociados a la gestión de proyectos, son de naturaleza iterativa. Esto se debe en parte a la existencia y la necesidad de un desarrollo progresivo del proyecto conforme avanza su ciclo de vida (procesos dinámicos), puesto que cuanto mas conocemos sobre el proyecto, mejor podremos gestionarlo. 
También analizaremos la importancia de una correcta planificación, que tendrá siempre por objetivo la optimización de los recursos en conjunción con los desarrollos y planes de trabajo. Para ello deberemos de tener en cuenta los correspondientes costes, limitaciones y condiciones iniciales prefijadas, y así mantener la máxima probabilidad éxito en el proyecto.  


DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO

El éxito en las funciones de planificación y control depende de la correcta definición del ámbito del proyecto y el diagrama de descomposición del trabajo puede ser una herramienta muy útil en este sentido. Este diagrama es similar a un diagrama de organización. La parte superior del diagrama representa el proyecto, que es subdividido en elementos más pequeños en el siguiente nivel, hasta que en el nivel inferior aparecen los paquetes de trabajo. Podemos decir que el diagrama de descomposición del trabajo es un prerrequisito, que une el proyecto a nivel global con el método del camino crítico. Este método requiere una completa lista de las actividades del proyecto, que pueden ser desarrolladas a partir de los paquetes de trabajo. 

El diagrama de descomposición del trabajo deberá poner de manifiesto el ámbito del proyecto y la responsabilidad de cada paquete de trabajo. El diseño del diagrama debe contemplar un balance adecuado entre las distintas disciplinas y localizaciones del proyecto. No hay estructuras que sean mejores que otras, algunas pueden ser adecuadas para unos ámbitos y malas para otros. La construcción del diagrama es similar a un gráfico de organización en el que cada nivel sucesivo representa una subdivisión del nivel superior. Cada elemento del diagrama debe identificarse con una breve descripción. En cuanto al número de niveles adecuado a establecer el diagrama lo normal son tres o cuatro, aunque se pueden hacer los que se estimen oportuno.  

En general, existen otras formas de diseñar el diagrama de descomposición del trabajo como la subdivisión del proyecto en fases, localización, por centro de coste, departamentos, productos o cualquier otro concepto que la empresa utilice para agrupar costes o actividades. Los nodos del diagrama suelen numerarse de forma que los diferentes nodos que nacen en un nodo común, heredan de este los dígitos y añaden uno más, diferente para cada uno. 
Microsoft Project permite generar el Diagrama de Descomposición del Trabajo (o Estructura de Descomposición del Trabajo -EDT-) directamente a partir de la lista de tareas, ya sea de todo el proyecto o de un conjunto de éste. Asimismo, los códigos EDT son asignados por el programa de forma automática, dependiendo de la jerarquía que se haya establecido entre las diferentes fases y/o actividades. 

En general suele ser conveniente dividir el proyecto en paquetes de trabajo, ya que permite descomponerlo en partes claramente identificables. Cada una de estas partes puede descomponerse en actividades o tareas a realizar, interdependientes entre sí. 
Las actividades deben tener las siguientes características: 

Ser mensurables en términos de tiempo, recursos, esfuerzo y coste 
Tener un producto final como resultado 
Tener un comienzo y un fin claro 
Ser responsabilidad de una sola persona 
Descripción de la tarea 
Precondiciones necesarios 
Requerimientos de recursos con costes 
Tiempo estimado 
Existe un tipo especial de tarea, con duración nula, que podríamos llamar fechas clave o hitos del proyecto. Los hitos son una forma de conocer el avance del proyecto sin estar familiarizado con el mismo y simbolizan un logro, un punto, un momento en el proyecto. Muchas veces se utilizan, entre otras cosas, para: 
Proporcionar una medida del progreso del proyecto 
Comunicarse con la gente que no forma parte del equipo del proyecto 
Enfocar la atención sobre los resultados

3.1 Objetivo del Proyecto
La clave para empezar con éxito un proyecto es que tengamos los términos de referencia bien establecidos. Para ello, debemos conocer la usuarios (autoridad y el patrocinador), los objetivos, el ámbito, las restricciones, los costes y /o presupuesto, los recursos, las entregas, las fases del proyecto, las estrategias, riesgos, hipótesis, roles y responsabilidades. 
Un aspecto muy importante para mantener el apoyo de la organización es que los objetivos del proyecto estén en perfecta conexión con los de aquella y además que se hagan explícitos. En síntesis podemos decir que las principales razones para el establecimiento de objetivos son:  

Objetivos de la Gestión de Proyectos  
Definir el Proyecto y establecer la estructura organizativa de los equipos 
Definir claramente los objetivos y establecer una planificación del Proyecto 
Realizar estimaciones concretas y reales de tiempos, costes y recursos 
Controlar y supervisar los trabajos, inversiones, consumo de recursos, costes y tiempos de ejecución del proyecto 
Establecer unos criterios de calidad sobre los resultados esperados, y comprobar su cumplimiento 
Prever los posibles riesgos que puedan surgir 
Permitir la resolución inmediata de los problemas surgidos durante la ejecución del Proyecto 
Proporcionar una dirección. 
Enfocar los resultados. 
Permitir que se lleven a cabo los planes. 
Priorizar y organizar el trabajo. 
Motivar al personal 
Comunicar el propósito del proyecto. 
Permitir que se reconozca el éxito.  
La administración efectiva de un proyecto de software depende de planear completamente el progreso del proyecto. Las metas globales del negocio son un factor importante que debe considerarse cuando se formula el plan del proyecto. El proceso de planeación del proyecto inicia con una valoración de las restricciones que afectan el proyecto (fecha de entrega requerida, personal disponible, presupuesto global, etc.). Ésta se lleva a cabo con una estimación de los parámetros del proyecto como su estructura, tamaño y distribución de funciones. Después de algún tiempo (por lo general 2 o 3 semanas), se revisa el proyecto y señalan las discrepancias. Debido a que las estimaciones iniciales de los parámetros del proyecto son tentativas, el plan siempre deberá actualizarse.

Las estimaciones están asociadas con el esfuerzo y el tiempo con las actividades identificadas del proyecto. Los administradores del proyecto deben estimar las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuánto esfuerzo (personal necesario) se requiere para completar una actividad?
¿Cuánto tiempo se necesita para completar una actividad?
¿Cuál es el costo total de una actividad?
La estimación y la realización del cronograma del proyecto se llevan a cabo de forma conjunta. Sin embargo, en las primeras etapas del proyecto se requieren algunas estimaciones de costos, antes que se tenga el cronograma detallado. Estas estimaciones son necesarias para establecer un presupuesto para el proyecto o para asignar un precio para el software de un cliente.

Una vez que el proyecto se comienza a ejecutar, las estimaciones se actualizan de forma regular. Éstas pueden ser: solicitar recursos adicionales para el proyecto o modificar el trabajo a realizar.

Existen tres parámetros involucrados en el cálculo del costo total de un proyecto de desarrollo de software:

los costos de hardware y software, incluyendo el mantenimiento;
los costos de viajes y capacitación;
los costos de esfuerzo (los costos de pago a los ingenieros de software).
Para muchos proyectos, el costo dominante es el costo del esfuerzo. Las computadoras que son suficientemente poderosas como para desarrollar el software son relativamente baratas. Aunque los costos de viajes pueden ser importantes si un proyecto se desarrolla en sitios distintos, son relativamente bajos para muchos proyectos. Los costos del esfuerzo no son simplemente los relacionados a los salarios de los ingenieros de software involucrados en el proyecto. Las organizaciones calculan los costos de esfuerzo en función de los costos de sobrecarga donde se toma en cuenta el costo total de hacer funcionar la organización y dividen éste entre el número de personas productivas. Por lo tanto, los siguientes costos son parte de los costos de esfuerzo totales:

los costos de proveer, calentar e iluminar las oficinas
los costos del personal de apoyo como los contadores, secretarias, limpiadores y técnicos
los costos de las redes y comunicaciones
los costos de los recursos centralizados como las bibliotecas, los recursos recreativos, etc.
Debido a las consideraciones organizacionales involucradas, asignar precio del proyecto por lo general le concierne al administrador principal de la organización, así como a los administradores del proyecto de software.

El proceso de desarrollo de aplicaciones hipermedia al igual que el de cualquier producto de software, requiere la aplicación de métricas de estimación para garantizar resultados más precisos en su ciclo de vida.

 El objetivo de este trabajo es investigar acerca de las técnicas de estimación que existen para los productos hipermedia, presentando métricas para estimación de costos dadas por varios autores de artículos, especialistas en el asunto de aplicaciones hipermedia y web.

3.2 Estimaciones de tiempo
La estimación, es la actividad de la planificación del proyecto que intenta determinar cuanto dinero, esfuerzo, recursos y tiempo tomará construir un sistema o producto.

Gestión de Tiempos 



La gestión de tiempos reúne todos aquellos procesos necesarios para asegurar el correcto desarrollo de las distintas tareas, dentro de los plazos especificados, así como de las herramientas para el control y seguimiento de la planificación temporal y la programación del proyecto.  

Los principales procesos incluidos en esta categoría son: 

Definición de tareas: Identificando las tareas específicas necesarias para el desarrollo del proyecto, y obtención de los resultados. La definición de las tareas consiste en identificar y documentar todas las tareas especificas que deben de realizarse para obtener los resultados esperados, tal y como se especifica en la planificación del proyecto.  
Secuencia de actividades: Definiendo las inter-relaciones existentes entre las diferentes tareas. Este proceso consiste en la identificación y documentación de las interacciones lógicas entre las distintas tareas, sus inter-relaciones y dependencias mutuas. Estas relaciones deben de ser planificadas con suficiente precisión, de forma que se pueda obtener posteriormente un calendario realista y una programación razonable del proyecto.   
Estimación de la duración de las tareas: Estimando el número de unidades necesarias para su completa finalización. Es el proceso de toma de información a partir de los objetivos y alcance del proyecto, y de los recursos necesarios y disponibles, para establecer una duración lo más aproximada posible a la realidad de cada tarea. Cada duración, suele definirse por la persona, ó grupo de personas a cargo de cada tarea, ya que ellos conocen más detalladamente los requisitos individuales y específicos de las tareas a su cargo. Este proceso es un proceso progresivo, que depende en gran manera del grado de detalle, y de la calidad de la información de la que se disponga. 
Establecimiento del calendario: A partir del análisis de las secuencias de tareas, duraciones, y los recursos requeridos para cada una de ellas. Este proceso consiste en definir claramente las fechas de inicio y fin de cada una de las tareas a desarrollar en el proyecto. Lógicamente, si estas fechas no son realistas, es poco probable que el proyecto se desarrolle y finalice dentro de los plazos establecidos. Este proceso depende en gran medida de los procesos de estimación de la duración de las tareas, así como de la estimación de costes.
Control del calendario: Realizando un seguimiento y ajustando en caso necesario los posibles cambios en la programación. Estos procesos interactúan entre ellos mismo, y con procesos de otras áreas, y requieren el trabajo de una sola, o de un equipo de personas en función del tamaño y de las necesidades del proyecto.
En algunos proyectos, especialmente en aquellos de reducido tamaño, la secuencia de las tareas, la estimación de la duración, y el establecimiento del calendario están tan ligados, que se desarrollan como un único proceso. 

3.3 Estimaciones de costos
El proceso de estimación del coste de un producto software está formado por un conjunto de técnicas y procedimientos que se usan en la organización para poder llegar a una predicción fiable. Éste es un proceso continuo, que debe ser usado y consultado a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Se divide en los siguientes pasos: 

Estimación del tamaño. 
Estimación del costo y del esfuerzo. 
Estimación de la programación temporal. 
Estimación de la cantidad de recursos computacionales. 
Asunción de riesgos. 
Inspección y aprobación. 
Redacción de informes de estimación. 
Todas estas estimaciones necesarias están basadas en probabilidades debido a la influencia de factores externos de difícil control. Además de estas  probabilidades, es necesario recurrir a información histórica, que debe ser fácilmente accesible y disponible para la organización en cualquier momento. 

Por desgracia, no siempre se presta la suficiente atención al cuidado de estos datos, por lo que en ocasiones acceder a ellos no resulta sencillo. 
La cantidad de esfuerzo y tiempo dedicada a la estimación depende del tamaño del proyecto, del equipo de desarrollo y del objetivo a cumplir. La 
naturaleza del proyecto y el entorno en el que se desarrolla son factores determinantes en esta tarea, y afectan en gran medida al método de estimación 
que se utilice. 
De una manera general podemos afirmar que existen dos maneras diferentes de estimar el presupuesto y el tiempo para un proyecto software: 
usando modelos de costo y usando razonamiento basado en similitud. En ambas opciones es necesario recurrir a información histórica y de proyectos anteriores previamente almacenados en bases de datos. Existen cuatro puntos fundamentales sobre los que se apoya la 
estimación: 

Las consideraciones y opiniones de los profesionales de la materia, basada en la experiencia y la madurez de los gestores de proyecto, los cuales tendrán que adivinar y predecir el tiempo de realización del proyecto o su coste. 
La participación de expertos, cuyas opiniones no deben ser consideradas y abordadas como las de los profesionales y gestores de proyecto, ya que los expertos no pertenecen a la organización y pueden estar no familiarizados con las prácticas propias de la organización. 
La utilización de factores estándar de tiempos, calculados y establecidos a partir de proyectos anteriores. 
Por último el empleo de fórmulas y funciones, que implica la existencia de datos cuantitativos que representen una buena aproximación a la estimación. Además no deben existir dudas acerca de la fiabilidad y seguridad del predictor usado.

Gestión de Costes 

Esta categoría incluye todos aquellos procesos necesarios para asegurar que el proyecto se va a completar conforme al presupuesto establecido. Estos procesos se pueden resumir en:  
Planificación de recursos: Determinando que recursos (personal, equipamiento, materiales, etc.) y en que cantidad son necesarios para desarrollar las tareas del proyecto. La planificación de recursos se encarga de determinar que recursos físicos (personas, equipamiento y materiales), en que cantidades son necesarias y en que momento son requeridos, para desarrollar las tareas del proyecto.  

Estimación de costes: calculando aproximadamente los costes de los recursos consumidos. Se encarga de realizar un cálculo aproximado de los costes de los recursos necesarios para el desarrollo de las tareas del proyecto, a la vez que de estimar las posibles variaciones de estas aproximaciones con respecto a la realidad.  

Presupuestos y Financiación de los costes: Estableciendo en que categoría se deben asignar esos costes dentro del presupuesto. 

3.4 Estimación de personal requerido
Gestión de Recursos Humanos 

Este apartado describe los procesos necesarios para hacer más efectivo y eficaz el trabajo y la coordinación entre las distintas personas que participan en el proyecto. En estos procesos participan desde los inversores, sponsors, clientes, socios, trabajadores, técnicos, directores, responsables. Engloba tres procesos principales:  
Planificación de la Organización: Identificando, documentando, y asignando las distintas labores del proyecto a distintas personas, estableciendo las responsabilidades y la jerarquía y relaciones internas. Este proceso aborda la identificación, recopilación de documentación, y la asignación de responsabilidades, labores, relaciones del personal involucrado en el proyecto, tanto a nivel individual, como a nivel de equipo ó grupos. Por tanto engloba la asignación de tareas tanto a nivel individual, como a los distintos colectivos que participan en su desarrollo. En la mayoría de los proyectos, esta asignación se plantea y realiza en las primeras fases de desarrollo, sin embargo, deben de ser revisadas de forma continua, y actualizadas en caso de cambios, altas ó bajas, en el personal de la empresa.  

Selección de Personal: Escogiendo a las personas necesarias y adecuadas para el desarrollo del proyecto. Es el proceso encargado de escoger que personas o grupos trabajan para el proyecto. La mayoría de las veces, los mejores recursos humanos no estarán disponibles, por lo que es responsabilidad del equipo de dirección, seleccionar a aquellos que aseguren el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto. 

Desarrollo de los Equipos: Desarrollando las habilidades individuales y de equipo de las persona, para mejorar el rendimiento del proyecto. El desarrollo de equipos tiene en cuenta desde la habilidad individual de cada miembro lo participante del proyecto de contribuir a su desarrollo, hasta la capacidad de trabajo de un equipo de proyectos como equipo, es decir, contempla desde el desarrollo y la motivación individual, hasta su integración y cooperación dentro de un equipo de trabajo. A la hora de desarrollar un quipo para un proyecto, es imprescindible dejar bien claro desde el principio, tanto la jerarquía de la organización, como las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los miembros. 

3.5 Análisis de riesgos
El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación, registro y difusión de información necesaria para formular recomendaciones orientadas a la adopción de una posición o medidas en respuesta a un peligro determinado. Hay pequeñas variaciones en la terminología utilizada por las tres organizaciones. Sin embargo, las tres organizaciones hermanas consideran el análisis del riesgo como un proceso que consta de cuatro etapas:

Identificación del peligro
Evaluación del riesgo
Gestión del riesgo
Comunicación del riesgo.
La identificación del peligro consiste en especificar el acontecimiento adverso que es motivo de preocupación.

En la evaluación del riesgo se tiene en cuenta la probabilidad (la probabilidad real y no sólo la posibilidad) de que se produzca el peligro, las consecuencias si ocurre y el grado de incertidumbre que supone. (Obsérvese que esta descripción de la evaluación del riesgo es diferente de la definición que figura en el Acuerdo MSF.)

La gestión del riesgo consiste en la identificación y aplicación de la mejor opción para reducir o eliminar la probabilidad de que se produzca el peligro. La comunicación del riesgo consiste en el intercambio abierto de información y opiniones aclaratorias que llevan a una mejor comprensión y adopción de decisiones.

El análisis de riesgo (también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus siglas en inglés: Process Hazards Analysis) es el estudio de las causas de las posibles amenazas, y los daños y consecuencias que éstas puedan producir. Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.

Como realizar un análisis de riesgos en su lugar de trabajo

Siguiendo los 5 pasos siguientes:

1. Identificar los peligros

2. Decidir quien puede ser dañado y como

3. Evaluar los riesgos y decidir las precauciones

4. Registrar sus hallazgos e implementarlos

5. Revisar su análisis y poner al día si es necesario

No hay que sobre complicar el proceso, en muchas organizaciones los riesgos son bien conocidos las necesarias medidas de control son fáciles de aplicar.

Por ejemplo, usted probablemente ya conoce que si sus operadores mueven cargas pesadas por lo tanto podrían verse afectadas sus espaldas ó existe la probabilidad de resbalarse en su camino, entonces usted tiene que tomar las razonables precauciones para evitar estos accidentes.

Cuando piense acerca de un análisis de riesgos recuerde:

a) Un peligro es cualquier cosa que pueda causar daño, tales como, químicos, eléctricos, trabajos en alturas, etc.

b) El riesgo es la chance, alta ó baja de que alguien pueda ser dañado a través de este ú otros peligros, junto con una indicación de cuan serio este daño puede ser.

Paso 1

Identificar los peligros

Inspeccione el lugar donde se desarrolla el trabajo y vea que podría esperarse de las tareas que pueda causar daño.

Hable con sus empleados ó sus representantes que es lo que ellos piensan, ellos podría tener advertido cosas que no son inmediatamente obvias para usted.

Investigue en las asociaciones locales de seguridad las guías practicas sobre donde los peligros ocurren y como controlarlos.

Revise las instrucciones de los fabricantes o las hojas de datos para químicos y equipamientos en general. Estas pueden ser muy útiles en detallar los peligros y poner a ellos en su correcta perspectiva.

Revea sus registros de accidentes y de salud, ellos frecuentemente ayudan a identificar los peligros menos obvios.

Recuerde pensar en peligros y daños a la salud que pueden suceder a largo plazo ejemplo: altos niveles de ruido, ó exposición a substancias peligrosas

Paso 2

Decidir que podría ser dañado y como

Para cada peligro usted necesita ser claro acerca de quien podría ser dañado, esto le ayudará a identificar el mejor camino para manejar el riesgo.

Recordar:

Algunos trabajadores tienen particulares requerimientos, ejemplo: trabajadores nuevos y jóvenes, gente con capacidades reducidas podrían estar en particular riesgo. Esfuerzos extras serán necesarios para algunos peligros.

Personal de limpieza, visitantes, contratistas personal de mantenimiento etc.,quienes podrían no estar en el lugar de trabajo todo el tiempo.

Si usted comparte su lugar de trabajo, usted necesitará pensar acerca de cómo su trabajo afecta a otros presentes, hable con su gente y pregunte a ellos si pueden decirle por alguno que usted haya olvidado.

Paso 3

Evaluar los riesgos y decidir por las precauciones

Teniendo anotado los peligros, entonces se debe decidir que hacer acerca de ellos.

Las leyes requieren que usted haga todo lo razonablemente practicable para proteger a los trabajadores de los peligros. Se puede trabajar con el análisis solo, pero es aconsejable como mejor camino comparar los resultados con similares "mejores prácticas". Estas se pueden consultar en los institutos ó asociaciones de seguridad.

Entonces, luego de la comparación sus resultados con las "mejores prácticas" vea si existen más y mejores cosas que hacer para llevar su trabajo a lo estándar.

Pregúntese lo siguiente:

Puedo librarme del peligro completamente?

Si no, como puedo controlar los riesgos para que el daño no sea probable?

Cuando procedemos a controlar los riesgos, aplicar los siguientes principios:

1. Intentar una opción menos riesgosa (ejemplo: cambiar por un químico menos riesgoso)

2. Prevenir el acceso a los peligros (ejemplo colocando protecciones)

3. Organizar el trabajo para reducir la exposición al peligro (ejemplo poner vallas entre peatones y tráfico)

4. Proveer de elementos de protección personal (anteojos de seguridad, zapatos de seguridad, protectores auditivos etc)

Paso 4

Registre sus hallazgos e impleméntelos

La puesta en práctica de los resultados de su análisis de riesgo hará la diferencia puesto que usted se está ocupando de su gente y su negocio.

Escriba sus hallazgos y compártalo con el personal

El análisis no tiene que ser perfecto pero debe ser apropiado y suficiente

Es necesario mostrar que:

1. Una apropiada revisión se ha hecho

2. 2 Se investigó quienes podrían verse afectado

3. 3 Se evaluaron todos los peligros significativos, teniendo en cuenta el número de personas que podrían ser involucradas

4. Las precauciones son razonables y el riesgo remanente es bajo

5. Se involucró a todo el personal y/o sus representantes en el proceso

Si se encontró que es necesario realizar muchas modificaciones y mejoras en las tareas no trate de hacerlas de una vez, elabore un plan de acción con las cosas más importantes primero.

Un buen plan de acción frecuentemente tiene una mezcla de diferentes cosas tales como:

1. Algunas tareas de bajo costo y fáciles de implementar, quizás como una solución temporaria hasta que una más confiable pueda ser realizada

2. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos con más probabilidad de accidente y/o daño a la salud

3. Soluciones a largo plazo para aquellos riesgos que potencialmente tengan la peor consecuencia

4. Plan de capacitación para empleados sobre los principales riesgos y como ellos pueden ser controlados

5. Verificaciones regulares para asegurarse que las medidas de control estén en el lugar

6. Responsabilidades claras de quien lidera la acción y cuando

Recuerde de priorizar las cosas más importantes primero

Paso 5

Revisar el análisis de riesgos y realizar una actualización si es necesaria

Pocos lugares de trabajo no se modifican con el tiempo, más tarde ó más temprano se traerán nuevos equipos, substancias y procedimientos que podrían generar nuevos peligros, etc. Esto, hace necesario, por lo tanto, revisar nuevamente.

Cada año, formalmente se debe revisar donde está uno con el análisis, para asegurarse la mejora continua.

Ha habido cambios? Hay alguna mejora que todavía es necesario hacer? Tienen los trabajadores identificado un problema? Tiene usted aprendido todo sobre accidentes?

Estas son algunas preguntas que nos debemos hacer para asegurarnos que el análisis de riesgo está actualizado.

Cuando usted está trabajando, es muy fácil olvidarse de revisar el análisis de riesgo, hasta que alguna cosa sucede y es demasiado tarde. Entonces porque no hacer el análisis ahora? Deje escrito que la revisión de los riesgos sea un evento anual.

Durante el año, si hay un cambio significativo, entonces no esperar, chequear los riesgos y realizar los ajustes necesarios.

Si es posible, es mucho mejor realizar el análisis de riesgo cuando se están planeando los cambios y no después.

3.5.1 Tipos de riesgos
Los objetivos de la gestión de riesgos son identificar, dirigir y eliminar las fuentes de riesgo antes de que empiecen a afectar a la finalización satisfactoria de un proyecto software. 

El riesgo siempre implica dos características: 
Incertidumbre: el acontecimiento que caracteriza al riesgo puede o no puede ocurrir. 
Pérdida: si el riesgo se convierte en una realidad, ocurrirán consecuencias no deseadas o pérdidas.  
Para cuantificar el nivel de incertidumbre y el grado de pérdidas asociado con cada riesgo se consideran diferentes categorías de riesgos:  

Riesgos del proyecto:  o Afectan a la planificación temporal y al coste del proyecto. o Identifican problemas potenciales de presupuesto, calendario, personal, recursos. 
Riesgos técnicos:  o Amenazan la calidad y la planificación temporal del software que hay que producir. o Identifican posibles problemas de diseño, implementación, interfaz, verificación y mantenimiento.  
Riesgos del negocio: o Amenazan la viabilidad del software. o Los principales riesgos de negocio son: 
Riesgo de mercado 
Riesgo estratégico 
Riesgo de ventas 
Riesgo de dirección 
Riesgo de presupuesto 
Se puede hacer otra categorización de los riesgos en función de su facilidad de detección:  

Riesgos conocidos: son aquellos que se pueden predecir después de una evaluación del plan del proyecto, del entorno técnico y otras fuentes de información fiables. 
Riesgos predecibles: se extrapolan de la experiencia de proyectos anteriores. 
Riesgos impredecibles: pueden ocurrir, pero es extremadamente difícil identificarlos por adelantado.  

La gestión continuada de los riesgos permite aumentar su eficiencia: 
Evaluar continuamente lo que pueda ir mal 
Determinar qué riesgos son importantes o Implementar estrategias para resolverlos 
Asegurar la eficacia de las estrategias  

Elementos de la gestión de riesgos:  

Estimación de riesgos: 

Identificación de riesgos: lista de riesgos capaces de romper la planificación del proyecto. 
Análisis de riesgo: medición de la probabilidad y el impacto de cada riesgo, y los niveles de riesgo de los métodos alternativos. 
Priorización de riesgos: lista de riesgos ordenados por su impacto.  
Control de riesgos: 
Planificación de la gestión de riesgos: plan para tratar cada riesgo significativo. 
Resolución de riesgos: ejecución del plan. 
Monitorización de riesgos: comprobación del progreso del control de un riesgo e identificación de la aparición de nuevos riesgos. 
Identificación de riesgos  

Constituye un intento sistemático para especificar las amenazas al plan del proyecto. 
Las incertidumbres sobre diferentes características del proyecto se transforman en riesgos que pueden ser descritos y medidos. 
Un método para identificar los riesgos es crear una lista de comprobación de elementos de riesgo que debe contener dos categorías de riesgos: 

Riesgos específicos del producto: para identificarlos se examina el plan del proyecto y la declaración del ámbito del software. 
Riesgos genéricos: Son comunes a todos los proyectos de software. Para identificarlos se crean las siguientes subcategorías:

Tamaño del producto 
Impacto en el negocio 
Características del cliente 
Definición del proceso 
Entorno de desarrollo 
Tecnología a construir 
Tamaño y experiencia de la plantilla.  

Análisis de riesgos 
Es el proceso de examinar los riesgos en detalle para determinar su extensión, sus interrelaciones y su importancia.  
Las actividades básicas son: 
Evaluación: mejor comprensión del riesgo. Se cuantifican los siguientes conceptos: 

Impacto: pérdida que ocasiona el riesgo. 
Probabilidad: probabilidad de que ocurra el riesgo. 
Marco de tiempo: periodo de tiempo en el que es posible mitigar el riesgo. 

3.5.2 Identificación, Impacto y Proyección del riesgo
Identificación del Riesgo
Un método para identificar riesgos es crear una lista de comprobación de elementos de riesgo. La lista se puede usar para identificar riesgos y se enfoca en un subconjunto de riesgos conocidos y predecibles en las siguientes categorías:

Tamaño del producto (PS). Riesgos asociados con el tamaño del software a construir o modificar.
Impacto en el negocio (BU). Riesgos asociados por las limitaciones impuestas por la administración o el mercado.
Características del cliente (CU). Riesgos asociados con la sofisticación del cliente y la habilidad del desarrollador para comunicarse con él.
Definición del proceso. Riesgos asociados con el grado de definición del proceso y su seguimiento.
Medio ambiente de desarrollo (DE). Riesgos asociados con la disponibilidad y calidad de las herramientas que se van a emplear en la construcción del producto.
Tecnología a construir (TE). Riesgos asociados con la complejidad del sistema y la tecnología punta que contiene el sistema.
Tamaño y experiencia de la plantilla (ST). Riesgos asociados con la experiencia técnica y de proyectos del equipo que va a realizar el trabajo.
La Fuerza Aérea de USA tiene otro enfoque para identificar riesgos y evitarlos y requiere que el administrador del proyecto identifique los controladores de riesgo que afectan a los componentes de riesgo. Los componentes de riesgo son:

Riesgo de rendimiento. Grado de incertidumbre de que el producto cumpla con sus requisitos y se adecue para su uso pretendido.
Riesgo de costo. Grado de incertidumbre del presupuesto del proyecto.
Riesgo de soporte. Grado de incertidumbre de la facilidad del software para corregirse, adaptarse y ser mejorado.
Riesgo de la planeación temporal. Grado de incertidumbre de la planeación y que el proyecto se entregue a tiempo.
El impacto de cada controlador de riesgo se divide en cuatro categorías, despreciable, marginal, crítico y catastrófico.

Proyección o estimación del riesgo

Para cada riesgo intenta medir la probabilidad y las consecuencias de que ocurra. El jefe de proyecto realiza cuatro actividades de proyección de riesgo.

Establecer la probabilidad del riesgo.
Definir las consecuencias del riesgo.
Estimar el impacto del riesgo en el proyecto y el producto. Hay tres factores que afectan a las consecuencias probables de un riesgo, si ocurre:
Naturaleza. Son los problemas que pueden pasar si ocurre el riesgo.
Alcance. Combina la severidad o gravedad del problema y su distribución (el porcentaje del proyecto que es afectado o cuántos clientes serán perjudicados).
Tiempo. Considera cuándo y por cuánto tiempo se dejará sentir el impacto del riesgo.
Estimar la exactitud global de la proyección del riesgo.
La técnica más sencilla para la proyección del riesgo es desarrollar una tabla de riesgo. Para elaborarla hay que seguir los siguientes pasos:

En la primera columna se listan todo los riesgos en desorden.
En la segunda columna se pone la categoría del riesgo.
En la tercera columna se pone la probabilidad estimada del riesgo. Puede ser estimada por consenso, o individualmente y sacar un promedio.
En la cuarta columna se pone el impacto del riesgo, 1 - catastrófico, 2 - crítico, 3 - marginal, 4 - despreciable.
La quinta columna apunta a un plan RM3 o RMMM (plan de reducción, supervisión y administración del riesgo).
Se ordena la lista por probabilidad e impacto.
Se dibuja una línea de corte. Los riesgos que queden encima de la línea serán a los que se les preste atención. Los que queden debajo de la línea serán reevaluados y tendrán una prioridad de segundo orden.

3.5.3 Evaluación del riesgo
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos

El riesgo de un proyecto se puede definir como la variabilidad de los flujos de efectivo reales respecto a los estimados. A mayor variabilidad mayor riesgo, la distribución de probabilidad en el caso que el riesgo pueda ser medido en términos de probabilidad permite visualizar dicha variabilidad, así como el uso de la estadística específicamente el uso de estadígrafos de dispersión.

Es la actividad fundamental que la Ley establece que debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

Esta evaluación es responsabilidad de la Dirección de la empresa, aunque debe consultarse a los trabajadores o a sus representantes sobre el método empleado para realizarla; teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos existentes y al nivel de profundización requerido. Para empezar, es recomendable examinar los accidentes, enfermedades y demás daños derivados del trabajo que hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia.

El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran.

La evaluación de riesgos es una actividad que debe ser realizada por personal debidamente cualificado y su procedimiento de actuación debe ser consultado con los representantes de los trabajadores.

La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas que tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajador designado por la Dirección de la empresa o formen parte del Servicio de prevención propio o ajeno. Tal actividad debiera realizarse con la participación del personal expuesto a los riesgos con la finalidad de recoger su opinión y poder contrastar con lo observado.

Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un servicio de prevención ajeno, es importante que una persona de la empresa esté implicada en el seguimiento y control de tal actividad.

El análisis de riesgos antes del inicio de cualquier actividad debería ser reflexión obligada y base consustancial de la propia calidad del trabajo a realizar y difícilmente ello puede ser transferido a personal ajeno. La reunión inicial del mando intermedio con sus trabajadores para verificar que éstos conocen los riesgos a los que pueden estar expuestos y las medidas preventivas a adoptar en una nueva actividad o tarea es algo básico para evitar accidentes, fallos y errores.

La evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos.

Parte de la dificultad en la gestión de riesgos es que la medición de los dos parámetros que determinan el riesgo es muy difícil, por lo cual se dice que es un proceso subjetivo. La incertidumbre asociada a la medición de cada uno de los dos parámetros (L y p) es por lo general grande. La gestión de riesgo también sería más simple si fuera posible contar con una única métrica que refleje en la medición toda la información disponible. Sin embargo esto no es posible, ya que se trata de medir dos cantidades. Un riesgo con gran magnitud de perdida o daño y una baja probabilidad de ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida magnitud de perdida o daño y una alta probabilidad de ocurrencia. En teoría los dos riesgos indicados poseen una idéntica prioridad para su tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se hace frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar a cabo el proceso de gestión de riesgo.

3.5.4 Estrategias frente al riesgo
Reactivas, cuyo método es evaluar las consecuencias del riesgo cuando este ya se ha producido (ya no es un riesgo) y actuar en consecuencia. Este tipo de estrategias acarrea consecuencias negativas, al poner el proyecto en peligro.
Preactivas, que aplican el método de evaluación previa y sistemática de los riesgos y sus posibles consecuencias, a la par que conforman planes de contingencias para de evitar y minimizar las consecuencias.
Consecuentemente, este tipo de estrategias permite lograr un menor tiempo de reacción ante la aparición de riesgos impredecibles. Se considera que la estrategia mas factible para enfrentar los riesgos es la preactiva y se considera necesario la realización de los análisis de riesgos de forma temprana, sistemática, formal y profunda.

3.6 Análisis de la viabilidad del proyecto
El objetivo es llegar a la última fase del Plan de Empresa que no es otra que conseguir la transformación de la idea empresarial en un proyecto viable y ello se consigue a través de los correspondientes análisis e informes económicos.

En consecuencia, el análisis de viabilidad global de la Idea Empresarial solo persigue un fin, argumentar razonadamente la aceptación o rechazo del proyecto.

Al mismo tiempo el Plan de Empresa será de gran utilidad porque revelara información critica relativa a:

Rentabilidad de las inversiones que se realicen
Solvencia frente a terceros
Garantías frente a entidades financieras
Nivel de endeudamiento permitido sin poner en peligro el proyecto
Nivel mínimo de ventas que permitan alcanzar la rentabilidad esperada
Expectativas de crecimiento potencial del negocio
Para ello, hemos de elaborar un balance inicial y final que refleje las inversiones y recursos (propios y ajenos) necesarios al inicio y durante los tres años de actividad, y una Cuenta de Resultados que refleje los ingresos por las ventas y los gastos que tendremos que afrontar para los próximos tres años.

Es conveniente familiarizarse con las cuentas económicas y estados financieros porque te ayudarán a comprender mejor la empresa que vas a poner en marcha y el dinero que necesitas. Pero también, porque tendrás que explicarlas a terceras personas. La confianza de los bancos, inversores y las instituciones con las que entrarás en contacto, dependerá en buena medida de la calidad del Plan Económico Financiero que les presentes.

Hay tres informes o estados que habitualmente se utilizan para mostrar los rendimientos y la situación de una empresa desde el punto de vista económico y financiero. Son complementarios entre sí ya que cada uno parte de una perspectiva diferente del negocio.

El Balance que confronta lo que la empresa tiene con lo que debe
Cuenta de Resultados que confronta lo que gasta con lo que ingresa
Plan de Tesorería que muestra el desfase entre pagos y cobros

El Balance

Presenta el estado económico financiero de la empresa. El balance presenta una foto del patrimonio de la compañía, identificando lo que tiene (activo) y lo que debe (pasivo). El activo comprende los bienes e inversiones de la empresa. Es importante distinguir entre el activo fijo y el circulante:

Activo fijo: Inversiones realizadas a largo/medio plazo ligadas a la estructura permanente de la empresa.
Activo circulante: Inversiones realizadas a corto plazo necesarias para la actividad diaria de la empresa.
El pasivo, por su parte, integra las obligaciones de la empresa, es decir las diferentes fuentes de financiación de las inversiones reflejadas en el activo. Se diferencian dos grandes bloques en función de donde proceden los recursos:

Recursos propios, que está formado por el capital aportado por los accionistas y el acumulado de los beneficios obtenidos por la empresa.
Recursos ajenos, que bien pueden ser exigible a largo/medio plazo o exigible a corto plazo.
Los recursos propios y los recursos ajenos a largo/medio plazo constituyen el pasivo fijo y el exigible a corto plazo el pasivo circulante. Es importante que el pasivo fijo sea utilizado para financiar las inversiones permanentes de la empresa y que el pasivo circulante se destine a financiar los activos ordinarios.

La Cuenta de Resultados

Pesenta la relación de los gastos e ingresos previstos para un periodo de tiempo determinado.

La finalidad de la cuenta de resultados es anticipar cuál va a ser el beneficio que se espera obtener, lo que permitirá ver si está de acuerdo con los objetivos planteados. En caso contrario, se podrían volver a replantear los presupuestos de ventas, compras, promoción, gastos, etc. hasta conseguir el resultado pretendido.

Entre los gastos, se pueden diferenciar los fijos y variables. Como su propio nombre indica, los gastos fijos son aquellos que son independientes del volumen de actividad de la empresa (alquiler, seguros, sueldos, etc.), mientras que los variables son proporcionales (materia prima, mercaderías, etc.) En el caso de una empresa de nueva creación, es aconsejable que se trate de minimizar la estructura de costes fijos y que la mayoría de los gastos sean variables en función del volumen de negocio.

El Plan de Tesorería

Sirve para prever los pagos y cobros del periodo.

Así, mediante la anotación sistemática de todas las salidas y entradas de dinero en efectivo se pretende detectar con antelación suficiente si se va a necesitar más dinero del que proporciona la actividad diaria de la empresa y cuanto se va a necesitar.

Así, el presupuesto de tesorería:

En caso de prever un déficit de tesorería ayuda a programar las necesidades de crédito por periodos e importes determinados.
En caso de prever un superávit de tesorería ayuda a conocer que importe se puede invertir para rentabilizar este dinero no utilizado.
El Plan de Empresa, tendrá que presentar los estados financieros previstos para los próximos 5 años. Es decir, las cuentas de Resultados de cada ejercicio de operación de la empresa y el Balance al final de cada uno de ellos.

Estas suposiciones deben estar fundamentadas y en la medida de lo posible, contrastadas con datos o fuentes reales; ofertas o presupuestos y estudios de mercado.

Mediante las Cuentas de Resultados previstas para los primeros 3-5 años de tu empresa podrás entender y explicar cómo se van a cubrir los gastos de operación con los ingresos generados y si la empresa será rentable en el tiempo.

Mediante el Balance podrás mostrar el equilibrio entre inversiones que se van a realizar y las fuentes de financiación propias o ajenas que se van a utilizar. La experiencia demuestra frecuentemente que en los primeros meses o años, una nueva empresa suele obtener resultados escasos. De manera que mediante los Balances previsionales vas a mostrar de que forma piensas cubrir los resultados negativos que pudieran producirse o aplicar los resultados positivos obtenidos (reparto, reforzar Fondos Propios).

Proyecto
Software utilizado

Blender
Unity

Capturas del programa



Título del proyecto: Modelado del Tecnológico de Comitán
Antecedentes
Vivimos una nueva era tecnológica, una era heredada de la ilusión y la innovación producida en los 80 bajo la ideación y las bases de la realidad virtual. Aquel sueño fugaz se topó con una barrera evidente: las expectativas no se correspondían con la experiencia de usuario que permitían los dispositivos desarrollados con el hardware de la época. El hardware, a pesar de ser tremendamente avanzado, a duras penas era capaz de sostener la más básica de las necesidades de una experiencia de realidad virtual. Con suerte, eras capaz de ver unos elementos cúbicos en un entorno diáfano, flotando y, si la sala estaba acondicionada, podías moverte precariamente por el espacio.
A veces no es necesario trasladarse físicamente a un lugar para poder visitarlo. Gracias a las visitas virtuales es posible visitar museos, sitios de interés educativo y múltiples escenarios desde el ordenador como lo es Notre Dame La Catedral de Notre Dame (Nuestra Señora si lo traducimos al castellano) es uno de los lugares más emblemáticos de París, Salvador Dalí Figueras (Girona) su ciudad le quiso homenajear con un teatro-museo que puede visitarse de manera virtual: es un recorrido a través de algunas de sus salas y permite contemplar – a través de imágenes panorámicas 360º- parte de los objetos y obras allí expuestos y La Alhambra Data del siglo XIV y ha sido declarada Bien de Interés Cultural, a través de estos ejemplos se puede apreciar los modelos 3D para la ubicación de turistas de este modo se puede implementar también este tipo de modelación 3D del Instituto tecnológico, se optó previamente por la utilización de un modelo de carteles para mostrar las localizaciones y de los diferentes puntos de esta, pero esto no ayudaba demasiado a los visitantes o alumnos de nuevo ingreso, el fin de este proyecto es mejorar el modelo que se tenía anteriormente con un sistema más actualizado.

Planteamiento del problema
El presente proyecto está enfocado al modelado 3D del Instituto Tecnológico de Comitán, esto ayudara a personas como lo son visitantes o alumnos de nuevo ingreso a conocer la infraestructura externa e interna de la escuela, esto también les permitirá encontrar las localizaciones o puntos de la escuela que deseen sin confusiones y sin tener que estar preguntando, en pocas palabras sin tantas complicaciones.
Para lograr poder modelar Instituto Tecnológico de Comitán, se recopilaran datos descriptivos; Nos dirigiremos al sitio donde está ubicado el instituto, allí se realizaron unas evidencias fotográficas para tener una base a la hora de realizar el modelado, después de tener una serie de fotografías como base, realizamos los respectivos bocetos de los edificios que se encuentren en el lugar (en estos bocetos se registran las medidas), luego realizamos el proceso de medición (metrología) utilizando herramientas como el metro. Por ultimo viene el proceso de Diseño (modelado). El diseño de los edificios será realizado en programas especiales como lo son blender, este proceso tiende a ser el más complejo ya que no puede haber errores en las medidas, y el modelado debe quedar con un alto grado de similitud a los edificios reales. El objetivo sera obtener un modelado totalmente similar, a las instalaciones del Instituto Tecnológico de Comitán, para que de esta manera los visitantes o nuevos alumnos realicen el recorrido virtual con mayor facilidad y semejanza. 

Objetivos
Objetivo general
-       Crear un escenario simulado del instituto tecnológico de Comitán

Objetivos específicos
-       Establecer una guía para saber dónde se están las diferentes áreas de la escuela
-       Localizar las diferentes áreas de la escuela mediante una manera interactiva con las personas
-       Facilitar la ubicación dentro del instituto a las personas ajenas a este
-       Hacer uso de tecnologías actuales


Marco Conceptual

El modelado 3D es el proceso de desarrollo de una representación matemática de cualquier objeto tridimensional (ya sea inanimado o vivo) a través de un software especializado. Al producto se le llama modelo 3D. Se puede visualizar como una imagen bidimensional mediante un proceso llamado renderizado 3D o utilizar en una simulación por computadora de fenómenos físicos. El modelo también se puede crear físicamente usando dispositivos de impresión 3D.

Blender
Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, animación y creación de gráficos tridimensionales. También de composición digital utilizando la técnica procesal de nodos, edición de vídeo, escultura (incluye topología dinámica) y pintura digital. En Blender, además, se pueden desarrollar vídeo juegos ya que posee un motor de juegos interno.

Unity
Unity es un motor de videojuego multiplataforma creado por Unity Technologies. Unity está disponible como plataforma de desarrollo para Microsoft Windows, OS X, Linux. La plataforma de desarrollo tiene soporte de compilación con diferentes tipos de plataformas.


Justificación
El objetivo será obtener un modelado 3D basando en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Comitán, esto ayudara a personas como lo son visitantes o alumnos de nuevo ingreso a conocer la infraestructura externa e interna de la escuela, esto también les permitirá encontrar las localizaciones o puntos de la escuela que deseen sin confusiones y sin tener que estar preguntando, en pocas palabras sin tantas complicaciones.
Impacto Ético
Para realizar el proyecto las investigaciones deben estar fundamentadas por la institución ya que la investigación no se puede realizar a espaldas de la realidad ya que esto iría en contra de la objetividad y ética de la institución.
Impacto Social
Impacto Tecnológico
El presente proyecto si bien no es algo nuevo en el ámbito de la tecnología supone una ventaja para nuestra sociedad ya que permite a las personas aprender sobre nuevos métodos tecnológicos y como esta se implementa en el ámbito educativo
Impacto Económico
Antes de la realización del proyecto se tomaron en cuenta el tipo de material o instrumentos que se utilizarían para tener en cuenta la cantidad económica que se necesitara para la elaboración de este; así mismo sabremos si el proyecto va a ser lo suficientemente factible para realizar el gasto para obtener los resultados.
Impacto Ambiental
Debido a las tecnologías modernas y a los instrumentos que se utilizaran durante la realización de la investigación es importante recalcar que estos no afectaran a la naturaleza o provocaran algún tipo de efecto nocivo


Bosquejo de método
Para la investigación primero se consultó y recolecto toda la información mediante una revisión de libros, trabajos de grado, informes de investigación, artículos de divulgación, revistas científicas, prensa, entre otros.
Luego se seleccionó el material relevante y se le dará prioridad a las fuentes originales, también se debe revisar cuidadosamente el material íntegro y excluir los planteamientos que no cuenten con el respaldo de un autor.
Todo esto es así porque los datos de las fuentes le darán sustento a nuestra investigación, deberán aparecer en las referencias bibliográficas; estas fuentes reafirman las bases teóricas.
Como siguiente paso revisamos cuidadosamente el proceso metodológico que se ha de emplear para aplicar los instrumentos y las bases teóricas.
Esquema conceptual
Consta de un sistema de conceptos que, agrupados y organizados según estatutos universales, permiten acercamientos a objetos de estudio específicos.
En nuestro esquema de nuestra investigación organizamos elementos básicos que lo componen para así llevar una guía sobre todo el desarrollo y exposición del tema.
Ejemplos:
1.1  Definición de Modelado
1.2  Programación
Presupuesto
Para el presupuesto se tuvo que tener en cuenta el equipo de cómputo, el equipo fotográfico como también los gastos para trasladarse a el instituto 

Unidad 2

Unidad 2 Calidad de Software
La calidad de software es la concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento, con los estándares de desarrollo y con las características implícitas que se espera del software desarrollado profesionalmente. 

NIVELES DE LA C.S
 A nivel de empresa:

Debe tener una estructura organizativa
Fomentar procesos específicos para asegurar la calidad

A nivel del proyecto:

Se lleva a la practica en actividades cotidianas
Se aplica durante todo el proceso de ingeniería de SW


La obtención de un software con calidad implica la utilización de metodologías o procedimientos estándares para el análisis, diseño, programación y prueba del software que permitan uniformar la filosofía de trabajo, en aras de lograr una mayor confiabilidad, mantenibilidad y facilidad de prueba, a la vez que eleven la productividad, tanto para la labor de desarrollo como para el control de la calidad del software.
Los requisitos del software son la base de las medidas de calidad. La falta de concordancia con los requisitos es una falta de calidad.

Los estándares o metodologías definen un conjunto de criterios de desarrollo que guían la forma en que se aplica la ingeniería del software. Si no se sigue ninguna metodología siempre habrá falta de calidad.

Existen algunos requisitos implícitos o expectativas que a menudo no se mencionan, o se mencionan de forma incompleta (por ejemplo el deseo de un buen mantenimiento) que también pueden implicar una falta de calidad.

La política establecida debe estar sustentada sobre tres principios básicos: 

Tecnológico.
Administrativo.
Ergonómico.

El principio tecnológico define las técnicas a utilizar en el proceso de desarrollo del software.
El principio administrativo contempla las funciones de planificación y control del desarrollo del software, así como la organización del ambiente o centro de ingeniería de software.
El principio ergonómico define la interfaz entre el usuario y el ambiente automatizado.

La adopción de una buena política contribuye en gran medida a lograr la calidad del software, pero no la asegura. Para el aseguramiento de la calidad es necesario su control o evaluación.

2.1 La gestión de proyectos usando un marco de calidad
La calidad del software es un concepto complejo que no es directamente comparable con la calidad de la manufactura de productos. En la manufacturación, la noción de calidad viene dada por la similitud entre el producto desarrollado y su especificación. En un mundo ideal, esta definición debería aplicarse a todos los productos, pero, para sistemas de software, existen estos problemas:

1. La especificación se orienta hacia las características del producto que el consumidor quiere. Sin embargo, la organización desarrolladora también tiene requerimientos (como los de mantenimiento) que no se incluyen en la especificación.

2. No se sabe cómo especificar ciertas características de calidad (por ejemplo, mantenimiento) de una forma no ambigua.

3. Es muy difícil redactar especificaciones concretas de software. Por lo tanto, aunque un producto se ajuste a su especificación, los usuarios no lo consideran un producto de alta calidad debido a que no responde a sus expectativas.

Se deben reconocer estos problemas con la especificación del software y se tienen que diseñar procedimientos de calidad que no se basen en una especificación perfecta. En concreto, atributos del software como mantenibilidad, seguridad o eficiencia no pueden ser especificados explícitamente. Sin embargo, tienen un efecto importante en cómo es percibida la calidad del sistema.

Algunas personas piensan que la calidad puede lograrse definiendo estándares y procedimientos organizacionales de calidad que comprueban si estos estándares son seguidos por el equipo de desarrollo. Su argumento es que los estándares deben encapsular las buenas prácticas, las cuales nos llevan inevitablemente a productos de alta calidad. En la práctica, sin embargo, es más importante la gestión de la calidad que los estándares y la burocracia asociada para asegurar el seguimiento de estos estándares.

Los buenos gestores aspiran a desarrollar una «cultura de la calidad» donde todos seamos responsables de que el desarrollo del producto sea llevado a cabo obteniendo un alto nivel de calidad en éste. Mientras estándares y procedimientos son las bases de la gestión de la calidad, los gestores de calidad experimentados reconocen que hay aspectos intangibles en la calidad del software (elegancia, legibilidad, etc.) que no puede ser incorporada en los estándares. Ellos ayudan a la gente interesada en estos aspectos intangibles de calidad y fomentan comportamientos profesionales en todos los miembros del equipo.

La gestión formal de la calidad es particularmente importante para equipos que desarrollan sistemas grandes y complejos. La documentación de la calidad es un registro de que es hecho por cada subgrupo en el proyecto.

Esto ayuda a la gente a ver qué tareas importantes no deben ser olvidadas o que una parte del equipo no haga suposiciones incorrectas acerca de lo que otros miembros han hecho. La documentación de calidad es también un medio de comunicación sobre el ciclo de vida de un sistema. Ésta permite al grupo responsabilizarse de la evolución del sistema para saber qué ha hecho el equipo de desarrollo.

Para sistemas pequeños, la gestión de calidad es importante todavía, pero se debe adoptar una aproximación más informal. No son tan necesarios los documentos porque el grupo puede comunicarse informalmente. 

La clave de la calidad en el desarrollo de sistemas pequeños es el establecimiento de cultura de calidad y asegurarse de que todos los miembros del equipo hacen una aproximación positiva a la calidad del software.

La gestión de calidad del software se estructura en tres actividades principales:

Garantía de la calidad. El establecimiento de un marco de trabajo de procedimientos y estándares organizacionales que conduce a software de alta calidad.
Planificación de la calidad. La selección de procedimientos y estándares adecuados a partir de este marco de trabajo y la adaptación de éstos para un proyecto software específico.
Control de la calidad. La definición y fomento de los procesos que garanticen que los procedimientos y estándares para la calidad del proyecto son seguidos por el equipo de desarrollo de software.
La gestión de la calidad provee una comprobación independiente de los procesos de desarrollo software. Los procesos de gestión de la calidad comprueban las entregas del proyecto para asegurarse que concuerdan con los estándares y metas organizacionales. El equipo de garantía de calidad debe ser independiente del equipo de desarrollo para que puedan tener una visión objetiva del software. Ellos transmitirán los problemas y las dificultades al gestor principal de la organización.

Un equipo independiente de calidad garantiza que los objetivos organizacionales y la calidad no sean comprometidos por consideraciones de presupuesto o agenda. Una suposición subyacente de la gestión de calidad es que la calidad del proceso de desarrollo afecta directamente a la calidad de los productos derivados.

Hay un vínculo claro entre la calidad del proceso y del producto en producción debido a que el proceso es relativamente fácil de estandarizar y monitorizar.

El software no se manufactura, sino que se diseña. El desarrollo de software es un proceso más creativo que mecánico. La calidad del producto, también se ve afectada por factores externos, como la novedad de una aplicación o la presión comercial para sacar un producto rápidamente.

En el desarrollo software, por lo tanto, la relación entre la calidad del proceso y la calidad del producto es muy compleja. Es difícil de medir los atributos de la calidad del software, en consecuencia, es difícil explicar cómo influyen las características del proceso en estos atributos. Además debido al papel del diseño y la creatividad en el proceso software, no podremos predecir la influencia de los cambios en el proceso en la calidad del producto.

La calidad del proceso tiene una influencia significativa en la calidad del software. La gestión y mejora de la calidad del proceso debe minimizar los defectos en el software entregado.

La gestión de la calidad del proceso implica:

Definir estándares de proceso.
Supervisar el proceso de desarrollo para asegurar que se sigan los estándares.
Hacer informes del proceso para el gestor del proyecto y para el comprador del software.

Un problema de la garantía de la calidad basada en el proceso es que el equipo de garantía de la calidad (QA) insista en unos estándares de proceso independientemente del tipo de software a desarrollar. El gestor principal debe intervenir para asegurar que el proceso de calidad ayude al desarrollo del producto en lugar de impedirlo.

2.2 Estándares y Métricas de calidad en la ingeniería de SW
MEDICIÓN Y MÉTRICAS DEL SOFTWARE

Sería posible acelerar el proceso de revisión utilizando herramientas que procesaran el diseño del software o el programa, e hiciesen valoraciones automáticas de la calidad del software. Estas valoraciones permiten comprobar que el software tiene el umbral de calidad requerido, y destacar las partes en las cuales no se ha alcanzado para revisarlas.  

La medición del software se refiere a derivar un valor numérico desde algún atributo del software o del proceso software. Comparando estos valores entre sí y con los estándares aplicados en la organización, es posible sacar conclusiones de la calidad del software o de los procesos para desarrollarlo.  

Las mediciones del software pueden utilizarse para: 
Hacer predicciones generales acerca del sistema. 
Identificar componentes anómalos.  

Una métrica de software es cualquier tipo de medida relacionada con un sistema, proceso o documentación de software. Algunos ejemplos son las medidas que se utilizan para calcular el tamaño de un producto en líneas de código; el índice de Fig., que mide la claridad de un párrafo en un texto; el número de fallos encontrados en un producto software entregado; y el número de personas/día requeridas para desarrollar un componente del sistema. 


LAS MÉTRICAS SON DE CONTROL O DE PREDICCIÓN.  

Las métricas de control suelen estar asociadas con los procesos, mientras que las métricas de predicción lo están a los productos. Ejemplos de las métricas de control o de procesos son el esfuerzo y el tiempo promedio requeridos para reparar los defectos encontrados. Ejemplos de métricas de predicción son la complejidad ciclomática de un módulo, la longitud media de los identificadores de un programa, y el número de atributos y operaciones asociadas con los objetos de un diseño. 
Frecuentemente, es imposible medir los atributos de calidad del software directamente. Los atributos de calidad como la mantenibilidad, la comprensión y la usabilidad son atributos externos que nos dicen cómo ven el software los desarrolladores y los usuarios. Éstos se ven afectados por diversos factores y no existe un camino simple para medirlos. Más bien es necesario medir atributos internos del software (como su tamaño) y suponer que existe una relación entre lo que queremos medir y lo que queremos saber. 

Para que la medida del atributo interno sea un indicador útil de la característica externa, se deben cumplir tres condiciones: 
El atributo interno debe medirse de forma precisa
Debe existir una relación entre lo que se puede medir y el atributo de comportamiento externo. 
Esta relación se comprende, ha sido validada y se puede expresar en términos de una fórmula o modelo. 
Las métricas del producto se dividen en dos clases: 
Las métricas dinámicas, que son recogidas por las mediciones hechas en un programa en ejecución. 
Las métricas estáticas, que son recogidas por las mediciones hechas en las representaciones del sistema como el diseño, el programa o la documentación. Las métricas dinámicas ayudan a valorar la eficiencia y la fiabilidad de un programa y por lo general están relacionadas de forma cercana con los atributos de calidad del software. Las métricas estáticas ayudan avalorar la complejidad, la comprensión y la mantenibilidad de un sistema de software; por lo general están relacionadas de forma cercana con los atributos de calidad del software. 

ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES

Uno de los problemas con la recogida de datos cuantitativos en el software y en los proyectos de software es comprender lo que significan realmente los datos. Es fácil malinterpretar los datos y hacer inferencias incorrectas. Las mediciones se deben analizar cuidadosamente para comprender lo que realmente significan.  
Los procesos y productos para medir no están aislados de su entorno y los cambios en ese entorno invalidan las comparaciones de los datos. Los datos cuantitativos de las actividades humanas no siempre pueden tomar se como valores de entrada. 

PUNTOS CLAVE 

La gestión de la calidad del software permite señalar si éste tiene un escaso número de defectos y si alcanza los estándares requeridos de mantenibilidad, fiabilidad, portabilidad, etcétera, las actividades de la gestión de la calidad comprenden la garantía de la calidad que establece los estándares para el desarrollo de software, la planificación de la calidad y el control de la calidad que comprueba el software con respecto a los estándares definidos. 
Un manual de calidad organizacional debe documentar un conjunto de procedimientos de garantía de la calidad. Éste puede basarse en los modelos genéricos sugeridos en los estándares ISO 9000. 
Los estándares de software son importantes para garantizar la calidad puesto que representan una identificación de las «mejores prácticas». El proceso de control de calidad implica comprobar que el proceso del software y el software a desarrollar concuerdan con estos estándares. 
Las revisiones de los productos a entregar por el proceso del software incumben a un equipo de personas los cuales comprobarán que se han seguido los estándares de calidad, las revisiones son la técnica más utilizada para valorar la calidad.

2.2.3 MOPROSOFT
Modelo de Procesos para la Industria del Software. Modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana que resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software. Moprosoft es el nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma técnica a la que da contenido es la NMX-059/01-NYCE-2005 que fue declarada Norma Mexicana el 15 de agosto de 2005 con la publicación de su declaratoria en el Diario oficial de la Federació.

Moprosoft considera que los modelos de evaluación y mejora CMMI e ISO/IEC 15504 no resultan apropiados para empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software. Sobre las áreas de procesos de los niveles 2 y 3 del modelo SW-CMM e inspirándose en el marco de ISO/IEC 15504 se ha desarrollado este modelo.

Criterios empleados

Se han aplicado los siguientes criterios para la elaboración de este modelo de procesos:

La estructura de procesos resultante debe ser acorde a la estructura generalmente empleada por las organizaciones de la industria del software (alta dirección, gestión y operación)
La alta dirección tiene un papel importante a través de la planificación estratégica. Debe actuar como promotor del buen funcionamiento de la organización a través de su implicación en la revisión y mejora continua del modelo.
El modelo considera a la gestión como proveedora de recursos, procesos y proyectos; así como responsable de la vigilancia del cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.
El modelo considera a la operación como ejecutora de los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software.
El modelo integra con claridad y consistencia los elementos indispensables para la definición de los procesos y las relaciones entre ellos.
El modelo integra los elementos para realizar la administración de proyectos desde un sólo proceso.
El modelo integra los elementos para realizar la ingeniería de productos de software en un único marco que incluya los procesos precisos de soporte (verificación, validación, documentación y control de la documentación).
El modelo destaca la importancia de la gestión de recursos, con especial relevancia en aquellos que componen el conocimiento de la organización: productos generados por proyectos, datos de los proyectos, mediciones, documentación de procesos y datos cosechados a partir del uso y de las lecciones aprendidas.
Moprosoft se basa en los modelos de procesos ISO 9001:2000, en las áreas de procesos de los niveles 2 y 3 de CMM-SW: CMM-SW v.1.1., en el marco general ISO/IEC15504 y en prácticas y conceptos de PMBOK Y SWEBOK.
PROSOFT representa un campo diferente de apoyo a los empresarios de las tecnologías de la información, es un sector diverso para hacer negocios y generar fuentes de empleo dignas”

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 plantea el fomento a la industria y el mercado De Tecnologías de la Información (TI) como estrategia para aumentar la competitividad del País. Dado el gran potencial con que cuenta México para desarrollar esta industria, la Secretaría de Economía, en coordinación con organismos empresariales y empresas del Sector, diseñó el PROSOFT.

El Moprosoft se estructura en 3 categorías:

Categoría de Alta Dirección (DIR): Se establecen los lineamientos para los procesos de la Categoría de Gerencia y se retroalimenta con la información generada por ellos en apoyo a la estrategia de la organización.
Categoría de Gerencia (GER): Se definen los elementos para el funcionamiento de los procesos de la Categoría de Operación en función de la estrategia de Dirección, recibe y evalúa la información generada por éstos y comunica los resultados a la Categoría de Alta Dirección.
Categoría de Operación (OPE): Se realizan las actividades de acuerdo a los elementos proporcionados por la Categoría de Gerencia y entrega a ésta la información y productos generados.

2.3 Impacto de la calidad en tiempo, costo y alcance del proyecto
La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de un proyecto, utilizando procedimientos específicos y optimizando la relación entre recursos y resultados.  

Objetivos de la gestión: Conocer y hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles para satisfacer de manera óptima los objetivos perseguidos, teniendo en cuenta las limitaciones que se puedan presentar. 

 Niveles de gestión 
Las labores de gestión abarcan todos los ámbitos de un proyecto, incluyendo los administrativos e incluso financieros, el alcance y la trascendencia de las acciones que se ejecuten. En este ámbito se destacan los siguientes niveles: 

Gestión del alcance: Comprende las actividades orientadas a garantizar el cumplimiento de las tareas necesarias para lograr los objetivos del proyecto.  
Gestión técnica o de proceso: Incluye las actividades necesarias para garantizar que los resultados del proyecto satisfagan las necesidades y requerimientos de los gestores o inversionistas. 
Gestión del Tiempo: Comprende las actividades necesarias para asegurar que el proyecto se ejecute en el plazo estimado y que los resultados (producción de bienes o servicios) estén a disposición de los clientes o consumidores.  
Gestión de costos: Asegura que las tareas se lleven a cabo dentro de los rangos económicos impuestos (presupuesto del proyecto o recursos asignados para la actividad correspondiente). 
Gestión de calidad: Tiene que ver con las actividades que aseguran que el proyecto satisface los requisitos bajo los cuales deben generarse los resultados.  
Gestión de los recursos: Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una gestión adecuada incrementando la productividad de la empresa. 
Gestión de la comunicación: Permite garantizar que la información formal e informal, se genere, recopile, almacene y utilice de forma adecuada.  
Gestión de compras y adquisiciones: Cuando el proyecto es de cierta complejidad, se hace necesario definir algunos procedimientos que estén orientados a la correcta selección y obtención de bienes y servicios que deben ser llevados de fuera de la empresa o del proyecto. 

ALCANCES

El alcance de un proyecto llamado también alcance del trabajo es el trabajo que debe hacerse para que el cliente se convenza de que las entregas (las cosas por hacer), es decir el producto u objetos tangibles que han de suministrarse) cumplan con los requisitos o criterios de aceptación acordados al comenzar el proyecto. Por ejemplo, el alcance podría ser el trabajo de limpiar el suelo, de construir una casa, poner la jardinería ornamental según las especificaciones hechas por el cliente y aceptadas por el contratista. 


GESTIÓN DEL ALCANCE
Comprende las actividades orientadas a garantizar el cumplimiento de las tareas necesarias para lograr los objetivos del proyecto.  
La gestión del alcance del proyecto se relaciona principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido en el proyecto. 
En el contexto del proyecto, la palabra alcance puede referirse a lo siguiente:  
Alcance del producto. Las características y funciones que caracterizan a un producto, servicio o resultado. 
Alcance del proyecto. El trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y características especificadas. 

PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE

El plan de gestión del alcance del proyecto es una herramienta de planificación que describe cómo el equipo definirá el alcance del proyecto, desarrollará el enunciado del alcance del proyecto detallado, definirá y desarrollará la estructura de desglose del trabajo, verificará y controlará el alcance del proyecto. 

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

Análisis del Producto Técnicas como desglose del producto, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas, ingeniería del valor, análisis del valor y análisis funcional. 
Identificación de Alternativas Las más comunes son la tormenta de ideas y el pensamiento lateral. 
Juicio de Expertos  
Análisis de los Interesados Identifica la influencia y los intereses de los diversos interesados y documenta sus necesidades, deseos y expectativas. 

VERIFICACIÓN DEL ALCANCE

La verificación del alcance es el proceso de obtener la aceptación formal por parte de los interesados del alcance del proyecto completado y los productos entregables relacionados. 

Verificar el alcance del proyecto incluye revisar los productos entregables para asegurarse de que cada uno se complete satisfactoriamente.

CONTROL DEL ALCANCE

 El control del alcance del proyecto se encarga de influir sobre los factores que crean cambios en el alcance del proyecto y de controlar el impacto de dichos cambios.
El control del alcance del proyecto también se usa para gestionar los cambios reales cuando se producen, y está integrado con los demás procesos de control. Los cambios no controlados a menudo se denominan corrupción del alcance del proyecto. Los cambios son inevitables, con lo cual se impone algún tipo de proceso de control de cambios. 

ESTRUCTURA

Por estructuración se entiende la facilidad con que las funciones pueden ser compartidas y la naturaleza jerárquica de la información a tratar. A medida que el grado de estructuración aumenta, la posibilidad de estimar con precisión mejora y, por consiguiente, el riesgo disminuye. 
Bajo el concepto de la administración de proyectos, se asignan representantes de cada uno de los departamentos funcionales de las divisiones al equipo asignado al proyecto. Cada miembro del equipo deriva una guía funcional experta y control administrativo del gerente de departamento. El equipo incluye al siguiente personal clave: 
Gerente de Proyectos   
Ingeniero de Proyectos   
Gerente de Construcción del proyecto  
Coordinador de construcción del proyecto   
Ingeniero de puesta en marcha del proyecto   
Ingeniero de aseguramiento de la calidad del proyecto   
Supervisor de costo y programas del proyecto   
Administrador del proyecto   
Gerente de aprovisionamiento del proyecto   
Asistente del controlador del proyecto 

ESPECIFICACIONES

El concepto en la preparación de planos y especificaciones es que los planos del proyecto definen la geometría incluyendo dimensiones, forma y detalles mientras que las especificaciones complementen esto definiendo aspectos generales, materiales y la ejecución necesaria.
Muchos profesionales de la construcción confían en que los planos contienen lo necesario para ejecutar su proyecto de infraestructura.
En el momento en que se requiere más información o cuando surgen discrepancias, entonces buscan más detalles en las especificaciones. Es entonces donde muchas veces aparecen problemas porque las especificaciones no son adecuadas y, en vez de aclarar la intención del diseñador, crean complicaciones adicionales. 

TIEMPO, COSTOS Y RECURSOS

La estimación del tiempo forma parte del proceso de Gestión del Tiempo de la Administración de Proyectos.   
La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Los procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto incluyen lo siguiente:   
Definición de las Actividades: identifica las actividades específicas del cronograma que deben ser realizadas para producir los diferentes productos entregables del proyecto.  
Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: identifica y documenta las dependencias entre las actividades del cronograma.  
Estimación de Recursos de las Actividades: estima el tipo y las cantidades de recursos necesarios para realizar cada actividad del cronograma.  
Estimación de la Duración de las Actividades: estima la cantidad de períodos laborables que serán necesarios para completar cada actividad del cronograma.  
Desarrollo del Cronograma: analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del proyecto.  
Control del Cronograma: controla los cambios del cronograma del proyecto. 

COSTOS
La estimación de costos de una actividad es una evaluación cuantitativa de los costes probables de los recursos necesarios para completar las actividades del cronograma del proyecto. Este tipo de estimación puede presentarse en forma de resumen o en detalle. 
 Los costos se estiman para todos los recursos que se aplican a la estimación de costos de la actividad. Esto incluye, entre otros, la mano de obra, los materiales, los equipos, los servicios, las instalaciones, la tecnología de la información, y categorías especiales como una asignación por inflación o una reserva para contingencias de costo.  

RECURSOS

La estimación de recursos y costes es una actividad importante que debe llevarse a cabo con el mayor detalle posible, porque permite al comprador establecer una aproximación al coste total y plazos del desarrollo del sistema. 
Para ello se requiere experiencia, acceso a una buena información histórica y determinación para confiar en medidas cuantitativas cuando todo lo que existe son datos cualitativos.  
Factores que afectan a esta estimación:  
La complejidad del proyecto, cuantificando la misma en función de:  
Número de módulos y nivel de interrelación entre los mismos.  
Número y tipo de las interfaces externas con otros sistemas, programas o datos.  
Grado de distribución y heterogeneidad del entorno de implantación.  
Grado de sofisticación de las herramientas de desarrollo.  
Naturaleza de los algoritmos que se deben diseñar y programar.